Catholic Calendar 27 Mayo 2025

Martes
Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Blanco.

Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Blanco.

San Agustín de Canterbury (- 605?)

El cristianismo en Gran Bretaña comenzó pronto, pero fue en gran parte sumergido por las invasiones paganas anglosajonas de los siglos V y VI. Sólo se mantuvo vivo en el lejano oeste, que siguió siendo británico porque era demasiado remoto e inaccesible para que los invasores lo atacaran.
  Se cuenta que el Papa Gregorio Magno vio a unos esclavos anglosajones rubios expuestos a la venta en un mercado de Roma. Preguntó de dónde eran, y cuando se lo dijeron, respondió non Angli, sed angeli –“no anglos, sino ángeles,” y determinó asegurar su evangelización.
  Sea cual sea la veracidad de esa historia, lo cierto es que Gregorio organizó un grupo de treinta monjes para viajar al sudeste de Inglaterra y difundir allí el Evangelio, y eligió como líder a Agustín, prior del monasterio de San Andrés en Roma. Desembarcaron en 597 y fueron recibidos por el rey de Kent, Ethelbert, que se convirtió al cristianismo junto con muchos de sus súbditos. Una segunda oleada de misioneros llegó en 601. Agustín fue a Arlés, en Francia, donde fue consagrado arzobispo de los ingleses, y luego regresó a Canterbury para establecer su sede. La misión prosperó, y fundó dos sedes más, en Londres y en Rochester, en Kent.
  La evangelización del país se planificó en estrecho acuerdo con el papa Gregorio, y se cuidó de respetar las tradiciones existentes. Los templos y lugares sagrados paganos no debían ser destruidos, sino convertidos al uso cristiano; y las fiestas paganas debían ser sustituidas por otras cristianas. Esto es coherente con el modelo de evangelización del primer milenio, que consideraba el cristianismo como una prolongación de lo anterior, en lugar de una contradicción. Incluso en la propia Roma, los templos de Juno tendían a convertirse en iglesias dedicadas a Nuestra Señora. (Sólo con las evangelizaciones coloniales españolas de mediados del segundo milenio se inició la política de ruptura con el pasado: una política que funciona más rápido, pero cuyos efectos no siempre son permanentes).
  En el lejano oeste de Gran Bretaña, donde los obispos británicos habían sobrevivido a la pagana invasiones – o adónde habían huido para escapar de ellas – Agustín tuvo menos éxito a la hora de establecer su autoridad. Las tradiciones de la Iglesia celta eran distintas de las romanas, y los obispos que habían guiado a su pueblo durante generaciones no estaban dispuestos a someterse a un misionero saltimbanqui venido de ultramar. Tuvieron que pasar varias generaciones para que toda Gran Bretaña se cristianizara y para que las tradiciones litúrgicas inglesa y británica se reconciliaran.
  Agustín murió en Canterbury el 26 de mayo de 604 ó 605.
  Véanse los artículos en Wikipedia y la Enciclopedia Católica.

Otros santos: Beato Andrés Franchi OP (1335 - 1401)

27 de mayo (donde se celebra)
Fraile y obispo dominico.
  El Beato Andrés, miembro de la noble familia Franchi Boccagni, nació en Pistoia, Italia, en 1335 y a los catorce años ingresó en la Orden Dominicana en Florencia. Trabajó para restablecer la observancia regular tras la plaga de la peste negra. Como obispo de Pistoia fue un activo promotor de la paz entre el pueblo y era conocido por su austeridad personal y su predicación. Tenía una especial devoción al Niño Jesús y a su Madre. Renunció a su cargo en 1400 y se retiró al priorato de Pistoia donde murió el 26 de mayo de 1401.

Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:

Segunda Lectura: San Cirilo de Alejandría (370 - 444)

Cirilo nació en 370 . Ingresó en un monasterio, se hizo sacerdote y en 412 sucedió a su tío como obispo de Alejandría. Alejandría era la ciudad más grande del mundo antiguo. Al igual que Los Ángeles, era una extensa mezcla de razas y credos; y era sinónimo de violencia por su política sectaria, ya fuera de griegos contra judíos o de cristianos ortodoxos contra herejes.
  En 428, Nestorio, el nuevo Patriarca de Constantinopla (y por lo tanto uno de los obispos más importantes del mundo) hizo declaraciones que podrían interpretarse como negando la divinidad de Cristo. La doble naturaleza – humana y divina – siempre nos ha costado aceptarla o comprenderla, y si parece fácil es sólo porque no hemos reflexionado adecuadamente sobre ella. Quienes no gustan de los problemas han tenido dos respuestas: negar la naturaleza humana de Cristo o negar su divinidad: y cualquiera de las dos lleva al desastre, pues ambas niegan la Encarnación y, por tanto, la divinización de la naturaleza humana.
  Cirilo luchó enérgicamente contra las enseñanzas de Nestorio y tomó la iniciativa en el Concilio de Éfeso, metiéndose de lleno en la turbulenta política de la época y defendiendo la fe católica hasta su victoria final.
  Cirilo escribió muchas obras para explicar y defender la fe católica. Murió en 444.

Color litúrgico: blanco

El blanco es el color del cielo. Litúrgicamente, se utiliza para celebrar las fiestas del Señor; Navidad y Pascua, las grandes estaciones del Señor; y los santos. No es que siempre se vea el blanco en la iglesia, porque si hay algo más espléndido, como el oro, se puede y se debe utilizar en su lugar. Al fin y al cabo, estamos de celebración.
  En los primeros siglos todos los ornamentos eran blancos – el blanco de la pureza bautismal y de las túnicas que llevaban los ejércitos de los redimidos en el Apocalipsis, lavados de blanco en la sangre del Cordero. A medida que la Iglesia fue adquiriendo seguridad suficiente para poder planificar su liturgia, comenzó a utilizar el color para que nuestro sentido de la vista pudiera profundizar nuestra experiencia de los misterios de la salvación, del mismo modo que el incienso recluta nuestro sentido del olfato y la música el del oído. A lo largo de los siglos se elaboraron diversos esquemas de color para las fiestas y las estaciones, y sólo en el siglo XIX se armonizaron en su forma actual.
Lectura de media mañana Hechos 4:11-12
Este Jesús es 'la piedra desechada por vosotros los constructores, pero que ha resultado ser la clave de bóveda'. Porque de todos los nombres que en el mundo se han dado a los hombres, éste es el único por el que podemos salvarnos.

Lectura de mediodía (1 Pedro 3:21-22)
Ahora eres salvo por el bautismo. Éste no es el lavado de la suciedad física, sino una prenda hecha a Dios de una buena conciencia, por medio de la resurrección de Jesucristo, que ha entrado en el cielo y está a la diestra de Dios.

Lectura de la tarde Colosenses 3:1-2
Ya que habéis sido devueltos a la verdadera vida con Cristo, debéis buscar las cosas que están en el cielo, donde está Cristo, sentado a la diestra de Dios. Pensad en las cosas celestiales, no en las terrenales.