En 1862 se había trasladado a Francia con una familia a la que servía.
En 1862, se trasladó a Francia con una familia a la que servía. En Francia, María discierne una vocación a la vida consagrada. En 1867 ingresa en las Carmelitas Descalzas de Pau (Francia) y poco después es enviada con el grupo fundador al Carmelo de Mangalore (India). Volvió a Francia en 1872 y planeó con sus superioras fundar un monasterio en Belén. En 1875 viajó a Tierra Santa, donde construyó un monasterio en Belén y comenzó a planificar otro en Nazaret. Durante los trabajos de construcción de los monasterios se cayó y se fracturó el brazo, que se le gangrenó. Su salud empeoró rápidamente y el 26 de agosto de 1878 murió. Destaca por sus dones sobrenaturales, especialmente por su humildad, por su devoción al Espíritu Santo y por su gran amor a la Iglesia.
Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:
Segunda Lectura: Santo Tomás de Aquino (1225 - 1274)
Tomás nació en una familia noble del sur de Italia y fue educado por los benedictinos. En el curso normal de los acontecimientos se habría unido a esa orden y ocupado un puesto adecuado a su rango; pero en su lugar decidió hacerse fraile dominico.
Estudió en París y en Colonia con el gran filósofo San Alberto Magno, en una época de gran efervescencia filosófica, cuando los escritos de Aristóteles, el más grande filósofo del mundo antiguo, habían sido redescubiertos y estaban a disposición de los occidentales por primera vez en mil años. Muchos temían que el aristotelismo se opusiera frontalmente al cristianismo, y el hecho de que las obras de Aristóteles llegaran a Occidente procedentes en su mayoría de fuentes musulmanas no ayudaba en nada.
Tomás’ la claridad de pensamiento aseguró que la verdad sería reconocida cualquiera que fuera su fuente. Inauguró una forma de disputa que traería ideas no para que uno ganara y el otro perdiera mediante astutos trucos de debate, sino para que se encontrara la única verdad unificadora que los sustentaba. De este modo, no sólo transformó la práctica de la teología, sino que también sentó las bases de la revolución científica moderna.
Además de producir importantes obras filosóficas y teológicas, Tomás, a petición del papa Urbano IV, compuso el Oficio Divino para la recién creada fiesta del Corpus Christi.
Color litúrgico: verde
La virtud teologal de la esperanza está simbolizada por el color verde, al igual que el fuego ardiente del amor está simbolizado por el rojo. El verde es el color de las cosas que crecen, y la esperanza, como ellas, es siempre nueva y siempre fresca. Litúrgicamente, el verde es el color del Tiempo Ordinario, la secuencia ordenada de semanas a lo largo del año, una estación en la que no somos ni penitentes (de púrpura) ni alegres (de blanco).
Lectura de media mañana |
Romanos 13:8,10 |
Evita contraer deudas, excepto la deuda del amor mutuo. Si amas a tus semejantes habrás cumplido con tus obligaciones. El amor es lo único que no puede herir al prójimo; por eso es la respuesta a cada uno de los mandamientos.
|
Lectura de mediodía |
Santiago 1:19-20,26 |
Sé rápido para escuchar pero lento para hablar y lento para exaltar tu temperamento; la justicia de Dios nunca es servida por la ira del hombre. Nadie debe creer que es religioso mientras siga engañándose a sí mismo y no controle su lengua; cualquiera que haga esto tiene una idea equivocada de la religión.
|
Lectura de la tarde |
1 Pedro 1:17,18,19 |
Debes ser escrupulosamente cuidadoso mientras vivas lejos de tu hogar. Recordad que el rescate que se pagó para liberaros no se pagó con nada corruptible, ni con plata ni con oro, sino con la sangre preciosa de un cordero sin mancha ni contaminación, a saber Cristo.
|