Catholic Calendar 22 Octubre 2025

Miércoles
Año: C(I). Semana de salmos: 1. Color litúrgico: Verde.

Año: C(I). Semana del salmo: 1. Color litúrgico: Verde.

San Juan Pablo II (1920-2005)

Karol Józef Wojtyła nació en 1920 en Wadowice, Polonia. Tras su ordenación sacerdotal y sus estudios teológicos en Roma, regresó a su patria y reanudó diversas tareas pastorales y académicas. Fue primer obispo auxiliar y, en 1964, arzobispo de Cracovia, y participó en el Concilio Vaticano II. El 16 de octubre de 1978 fue elegido Papa y tomó el nombre de Juan Pablo II. Su excepcional celo apostólico, en particular por las familias, los jóvenes y los enfermos, le llevó a realizar numerosas visitas pastorales por todo el mundo. Entre los muchos frutos que ha dejado como herencia a la Iglesia están sobre todo su rico Magisterio y la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, así como del Código de Derecho Canónico para la Iglesia latina y para las Iglesias orientales. En Roma, el 2 de abril de 2005, víspera del segundo domingo de Pascua (o de la Divina Misericordia), partió en paz en el Señor. Fue canonizado por el Papa Francisco el 27 de abril, segundo domingo de Pascua de 2014.

Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:

Segunda Lectura: San Agustín de Hipona (354 - 430)

Agustín nació en Thagaste, en África, de una familia bereber. Fue educado cristianamente, pero abandonó pronto la Iglesia y pasó mucho tiempo buscando seriamente la verdad, primero en la herejía maniquea, que abandonó al ver lo disparatada que era, y luego en el neoplatonismo, hasta que al final, gracias a las oraciones de su madre y a las enseñanzas de san Ambrosio de Milán, se convirtió de nuevo al cristianismo y fue bautizado en 387, poco antes de la muerte de su madre.
Agustín de Hipona.
  Agustín tuvo una brillante carrera jurídica y académica, pero tras su conversión regresó a su hogar en África y llevó una vida ascética. Fue elegido obispo de Hipona y pasó 34 años cuidando de su rebaño, enseñándoles, fortaleciéndoles en la fe y protegiéndoles enérgicamente contra los errores de la época. Escribió mucho y dejó una huella indeleble tanto en la filosofía como en la teología. Su Confesiones, tan deslumbrantes en su estilo como profundas en su contenido, son un hito de la literatura universal. Las segundas lecturas del Oficio de Lecturas contienen extractos de muchos de sus sermones y comentarios y también de las Confesiones.

Color litúrgico: verde

La virtud teologal de la esperanza está simbolizada por el color verde, al igual que el fuego ardiente del amor está simbolizado por el rojo. El verde es el color de las cosas que crecen, y la esperanza, como ellas, es siempre nueva y siempre fresca. Litúrgicamente, el verde es el color del Tiempo Ordinario, la secuencia ordenada de semanas a lo largo del año, una estación en la que no somos ni penitentes (de púrpura) ni alegres (de blanco).
Lectura de media mañana 1 Pedro 1:13-14
Liberad, pues, vuestras mentes de estorbos; controladlas, y no pongáis vuestra confianza más que en la gracia que se os dará cuando Jesucristo se manifieste. No os comportéis como os gustaba antes de conocer la verdad, sino habituáos a obedecer.

Lectura de mediodía 1 Pedro 1:15-16
Sed santos en todo lo que hagáis, pues es el Santo quien os ha llamado, y la Escritura dice: Sed santos, porque yo soy santo.

Lectura de la tarde James 4:7-8,10
Entrégate a Dios: resiste al diablo, y huirá de ti. Cuanto más os acerquéis a Dios, más se acercará él a vosotros. Humillaos ante el Señor y él os levantará.