Año: C(I). Semana del salmo: 4. Color litúrgico: Verde.
Año: C(I). Semana del salmo: 4. Color litúrgico: Verde.
San Jenaro
Realmente no se sabe nada de san Januario. La tradición dice que fue un obispo de Benevento martirizado en Puteoli a principios del siglo IV, pero no existen registros históricos. Su cuerpo descansa en Nápoles, donde su culto se toma muy en serio.
Nació en Tarso, en la actual Turquía. Griego de nacimiento, se hizo monje en Italia. No fue ordenado sacerdote hasta que a los 65 años fue nombrado arzobispo de Canterbury por el papa Vitaliano. Llegó a Inglaterra en 669 y pasó el resto de su vida reorganizando y reformando la vida de la Iglesia en todo el país, celebrando visitaciones y sínodos, estableciendo nuevas diócesis y una gran escuela en Canterbury, y reconciliando las divisiones entre las tradiciones eclesiásticas celta y romana. Murió en Canterbury el 19 de septiembre de 690. Se le recuerda por su erudición y por haber aportado unidad y organización a una Iglesia dividida.
Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:
Segunda Lectura: San Agustín de Hipona (354 - 430)
Agustín nació en Thagaste, en África, de una familia bereber. Fue educado cristianamente, pero abandonó pronto la Iglesia y pasó mucho tiempo buscando seriamente la verdad, primero en la herejía maniquea, que abandonó al ver lo disparatada que era, y luego en el neoplatonismo, hasta que al final, gracias a las oraciones de su madre y a las enseñanzas de san Ambrosio de Milán, se convirtió de nuevo al cristianismo y fue bautizado en 387, poco antes de la muerte de su madre.
Agustín de Hipona.
Agustín tuvo una brillante carrera jurídica y académica, pero tras su conversión regresó a su hogar en África y llevó una vida ascética. Fue elegido obispo de Hipona y pasó 34 años cuidando de su rebaño, enseñándoles, fortaleciéndoles en la fe y protegiéndoles Se opuso enérgicamente a los errores de la época. Escribió muchísimo y dejó una huella permanente tanto en la filosofía como en la teología. Sus Confesiones, tan deslumbrantes en estilo como profundas en contenido, son un hito de la literatura universal. Las segundas lecturas del Oficio de Lecturas contienen extractos de muchos de sus sermones y comentarios y también de las Confesiones.
Color litúrgico: verde
La virtud teologal de la esperanza está simbolizada por el color verde, al igual que el fuego ardiente del amor está simbolizado por el rojo. El verde es el color de las cosas que crecen, y la esperanza, como ellas, es siempre nueva y siempre fresca. Litúrgicamente, el verde es el color del Tiempo Ordinario, la secuencia ordenada de semanas a lo largo del año, una estación en la que no somos ni penitentes (de púrpura) ni alegres (de blanco).
Lectura de media mañana
Romanos 12:17,19-20,21
Nunca pagues mal con mal. Como dice la escritura: Mía es la venganza - Yo les pagaré, dice el Señor. Pero hay más: Si tu enemigo tiene hambre, dale de comer, y si tiene sed, dale de beber. Resiste al mal y véncelo con el bien.
Lectura de mediodía
1 Juan 3:16
Esto nos ha enseñado el amor: que él dio su vida por nosotros; y también nosotros debemos dar la vida por nuestros hermanos.
Lectura de la tarde
1 Juan 4:9-11
El amor de Dios por nosotros se manifestó cuando Dios envió al mundo a su Hijo único para que tuviéramos vida por medio de él; a este amor me refiero: no a nuestro amor por Dios, sino al amor de Dios por nosotros cuando envió a su Hijo para ser el sacrificio que quita nuestros pecados. Queridos míos, puesto que Dios nos ha amado tanto, también nosotros debemos amarnos los unos a los otros.