Catholic Calendar 17 Abril 2025

Jueves
Año: C(I). Color litúrgico: Blanco.

Año: C(I). Color litúrgico: Blanco.

Otros santos: San Donan

Argyll & the Isles
San Donan, o Donnan, vino de Irlanda y estableció un monasterio en la isla de Eigg, en las Hébridas Interiores. El domingo de Pascua de 617, él y sus 52 compañeros estaban celebrando misa cuando llegaron unos piratas daneses. Los piratas les permitieron terminar la misa y luego los decapitaron a todos.
  Donan es el patrón de Eigg.

Otros santos: Beato Bautista Spagnoli de Mantua (1447-1516)

17 Abr (donde se celebra)
Baptista provenía de una familia al servicio de los duques de Mantua, en una región del norte de Italia. Ingresó en una comunidad carmelita de Ferrara y profesó sus votos religiosos en 1464. Esta comunidad formaba parte de lo que más tarde se conocería como la ‘Reforma de Mantua’, viviendo una observancia más estricta de la Regla carmelita y buscando una espiritualidad íntegra en medio de la laxitud y el letargo que caracterizaban a muchos grupos religiosos de la época.
  Fue durante sus estudios y doctorado en la Universidad de Bolonia (finalizados en 1475) cuando Bautista descubrió su pasión por la poesía al estilo de la antigüedad clásica latina. A raíz del auge del humanismo cristiano en la literatura, su pasión le hizo entablar amistad con numerosos escritores. El gran humanista Erasmo de Rotterdam, leyendo la obra de Bautista, le dio el sobrenombre de “el Vergil cristiano”. Además de sus obras poéticas, Bautista también utilizó su habilidad como escritor para criticar la violenta situación política de la Italia renacentista. Utilizó su pluma para animar a sus compañeros carmelitas en su vida interior de soledad, oración y recogimiento, y también escribió oraciones y poemas que honraban a María y a los santos.
  Bautista demostró también dotes de mando. Seis veces fue elegido Vicario General de la Congregación Reformada (la Reforma Mantuana). Era muy conocido por su condena directa y elocuente de la corrupción y la inmoralidad imperantes en la Iglesia de la época. En 1513, Bautista fue elegido Prior General de toda la Orden, un cargo que duró hasta su muerte en 1516.
MT

Otros santos: Beata Clara Gambacorta OP (1362 - 1419)

17 Abr (donde se celebra)
Monja dominica y viuda.
  La beata Clara nació en Pisa en 1362, se casó a los doce años y enviudó a los quince. Anhelaba ingresar en una orden religiosa, pero su familia se oponía. Cuando por fin cedieron, por consejo de Santa Catalina de Siena recibió el hábito dominico en el Monasterio de la Santa Cruz de Pisa. En 1385 fundó en Pisa, junto con la beata María Mancini, el monasterio de Santo Domingo, donde se observaba estrictamente la observancia regular. Destacó por su gran prudencia y caridad, especialmente al perdonar al asesino de su padre y hermanos. Apreciaba el estudio e instaba a sus hermanas a hacer lo mismo. Murió el 17 de abril de 1419.

Otras santas: Beata María Mancini OP ( - 1431)

17 Abr (donde se celebra)
Monja y viuda dominica.
  Catharine Mancini nació en Pisa hacia mediados del siglo XIV. A los veinticinco años había enviudado dos veces y se había quedado sin hijos. A instancias de Santa Catalina de Siena, se hizo Hermana de la Penitencia y más tarde ingresó en el monasterio fundado por la Beata Clara Gambacorta, donde tomó el nombre de María. Allí se dedicó a la contemplación y a la penitencia y, a la muerte de la beata Clara, se convirtió en priora. Murió allí el 22 de enero de 1431.

Sobre la autora de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:

Segunda Lectura: San Melito de Sardes (- c.180)

Melito fue obispo de Sardis, cerca de Esmirna, en Anatolia occidental, y una gran autoridad en el cristianismo primitivo. Jerónimo, hablando del canon del Antiguo Testamento establecido por Melito, cita a Tertuliano en el sentido de que fue estimado como profeta por muchos de los fieles. La mayoría de sus obras no han sobrevivido. Su Apología a Marco Aurelio, que hoy sólo se conoce en una traducción siríaca, explica los orígenes del Su obra Sobre la Pascua, redescubierta en 1944, sitúa la Última Cena y la Pasión en el contexto de la Pascua judía. Su Sobre la Pascua, redescubierto sólo en 1940, sitúa la Última Cena y la Pasión en el contexto de la Pascua judía y relaciona así el cristianismo con sus raíces en el judaísmo.

Color litúrgico: blanco

El blanco es el color del cielo. Litúrgicamente, se utiliza para celebrar las fiestas del Señor; Navidad y Pascua, las grandes estaciones del Señor; y los santos. No es que siempre se vea el blanco en la iglesia, porque si hay algo más espléndido, como el oro, se puede y se debe utilizar en su lugar. Al fin y al cabo, estamos de celebración.
  En los primeros siglos todos los ornamentos eran blancos – el blanco de la pureza bautismal y de las túnicas que llevaban los ejércitos de los redimidos en el Apocalipsis, lavados de blanco en la sangre del Cordero. A medida que la Iglesia fue adquiriendo seguridad suficiente para poder planificar su liturgia, comenzó a utilizar el color para que nuestro sentido de la vista pudiera profundizar en nuestra experiencia de los misterios de la salvación, del mismo modo que el incienso recluta nuestro sentido del olfato y la música el del oído. A lo largo de los siglos se elaboraron diversos esquemas de color para las fiestas y las estaciones, y sólo en el siglo XIX se armonizaron en su forma actual.
Lectura de media mañana Hebreos 4:14-15
Puesto que en Jesús, el Hijo de Dios, tenemos al sumo sacerdote supremo que ha llegado hasta lo más alto del cielo, no debemos abandonar nunca la fe que hemos profesado. Porque no es como si tuviéramos un sumo sacerdote incapaz de sentir con nosotros nuestras debilidades, sino que tenemos a uno que ha sido tentado en todo lo que nosotros, aunque está libre de pecado.
Por tanto, no debemos dejar nunca la fe que hemos profesado.

Lectura de mediodía Hebreos 7:26-27
El sumo sacerdote ideal tendría que ser santo, inocente e incontaminado, más allá de la influencia de los pecadores, y elevado por encima de los cielos; uno que no necesitara ofrecer sacrificios todos los días, como hacen los demás sumos sacerdotes por sus propios pecados y luego por los del pueblo, porque Jesucristo nuestro Señor ha hecho esto de una vez por todas ofreciéndose a sí mismo.

Lectura de la tarde Hebreos 9:11-12
Ahora ha venido Cristo, como sumo sacerdote de todas las bendiciones que habían de venir. Ha atravesado la tienda mayor, la más perfecta, que es mejor que la hecha por manos de hombre, porque no es de este orden creado; y ha entrado en el santuario de una vez para siempre, llevando consigo no sangre de machos cabríos ni de becerros de lidia, sino su propia sangre, habiendo ganado para nosotros una redención eterna.