Catholic Calendar 15 Mayo 2025

Jueves
Año: C(I). Semana del salmo: 4. Color litúrgico: Blanco.

Año: C(I). Semana del salmo: 4. Color litúrgico: Blanco.

San Isidro Labrador (1070 - 1130)

Nació cerca de Madrid de padres muy pobres. Fue jornalero y más tarde alguacil en las fincas de un terrateniente llamado Juan de Vargas. Destacó por su piedad. Murió el 15 de mayo de 1130.
  Las fuentes biográficas son poco fiables, siendo esencialmente un catálogo de milagros. Sin embargo, no hay razón para dudar de su santidad: su devoción comenzó poco después de su muerte, cuando aún vivían muchas personas que lo habían conocido. Es patrón de Madrid.
  Véanse los artículos en Wikipedia y la Enciclopedia Católica.

Otros santos: San Cartago (c.555 - 637)

Irlanda
También se le conoce como Mochuda. Nació en el actual condado de Kerry, en Irlanda. Después de ser porquero ingresó en un monasterio y fue ordenado sacerdote. En 580 decidió llevar una vida eremítica, pero al cabo de unos años su ermita se había convertido en lugar de peregrinación y fue expulsado de ella por los abades u obispos locales. Tras pasar algún tiempo viajando y fundando iglesias, se estableció en Rahan, cerca de Tullamore, y en 590 fundó un monasterio, redactando una regla que debían seguir sus monjes. En 635, Cartago y sus monjes fueron expulsados de Rahan por instigación de unos vecinos celosos. Fundó un nuevo monasterio en Lismore, y fue el primer obispo de la ciudad que creció a su alrededor. Véase el artículo en Wikipedia.

Otros santos: Beato Andrés Abellón OP (1375 - 1450)

15 de mayo (donde se celebra)
Fraile y sacerdote dominico.
  El Beato Andrés nació en 1375 en San Maximino, Francia, y recibió el hábito dominico en el priorato de Santa María Magdalena de esa localidad. Destacó por su magisterio, por su predicación por toda Provenza y por su celo en el restablecimiento de la observancia regular. Además ejerció su talentos como artista en muchas de las iglesias dominicas del sur de Francia. Murió en Aix-en-Provence el 15 de mayo de 1450.

Otros santos: Beato Gil de Vaozela OP (c.1184 - 1265)

15 de mayo (donde se celebra)
Fraile y sacerdote dominico.
  El Beato Giles nació en Vaozela, cerca de Coimbra, Portugal, hacia el año 1184. Aunque destinado por su padre a la carrera eclesiástica, Giles se sintió más atraído por la medicina, que estudió y enseñó en París. Según la tradición, se convirtió de una vida disoluta gracias a la intervención de la Santísima Virgen. Ingresó en la recién fundada Orden de Predicadores de Valencia hacia 1224 y se convirtió en un célebre predicador y en un hábil superior. Destacado por su humilde servicio a sus hermanos, murió en Santarém el 14 de mayo de 1265.

Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:

Segunda Lectura: San Agustín de Hipona (354 - 430)

Agustín nació en Thagaste, en África, de una familia bereber. Fue educado cristianamente, pero abandonó pronto la Iglesia y pasó mucho tiempo buscando seriamente la verdad, primero en la herejía maniquea, que abandonó al ver lo disparatada que era, y luego en el neoplatonismo, hasta que al final, gracias a las oraciones de su madre y a las enseñanzas de san Ambrosio de Milán, se convirtió de nuevo al cristianismo y fue bautizado en 387, poco antes de la muerte de su madre.
Agustín de Hipona.
  Agustín tuvo una brillante carrera jurídica y académica, pero tras su conversión regresó a su hogar en África y llevó una vida ascética. Fue elegido obispo de Hipona y pasó 34 años cuidando de su rebaño, enseñándoles, fortaleciéndoles en la fe y protegiéndoles enérgicamente contra los errores de la época. Escribió muchísimo y dejó una huella permanente tanto en la filosofía como en la teología. Sus Confesiones, tan deslumbrantes en estilo como profundas en contenido, son un hito de la literatura universal. Las segundas lecturas del Oficio de Lecturas contienen extractos de muchos de sus sermones y comentarios y también de las Confesiones.

Color litúrgico: blanco

El blanco es el color del cielo. Litúrgicamente, se utiliza para celebrar las fiestas del Señor; Navidad y Pascua, las grandes estaciones del Señor; y los santos. No es que siempre se vea el blanco en la iglesia, porque si hay algo más espléndido, como el oro, se puede y se debe utilizar en su lugar. Al fin y al cabo, estamos de celebración.
  En los primeros siglos todos los ornamentos eran blancos – el blanco de la pureza bautismal y de las túnicas que llevaban los ejércitos de los redimidos en el Apocalipsis, lavados de blanco en la sangre del Cordero. A medida que la Iglesia fue adquiriendo seguridad suficiente para poder planificar su liturgia, comenzó a utilizar el color para que nuestro sentido de la vista pudiera profundizar en nuestra experiencia de los misterios de la salvación, del mismo modo que el incienso recluta nuestro sentido del olfato y la música el del oído. A lo largo de los siglos se elaboraron diversos esquemas de color para las fiestas y las estaciones, y sólo en el siglo XIX se armonizaron en su forma actual.
Lectura de media mañana 1 Corintios 12:13
En un solo Espíritu fuimos bautizados todos, tanto judíos como griegos, tanto esclavos como ciudadanos, y a todos se nos dio a beber un mismo Espíritu.

Lectura de mediodía Tito 3:5,7
Dios nos salvó mediante el agua purificadora del renacimiento y renovándonos con el Espíritu Santo que tan generosamente ha derramado sobre nosotros por medio de Jesucristo, nuestro salvador. Lo hizo para que fuésemos justificados por su gracia, para convertirnos en herederos que esperan heredar la vida eterna.

Lectura de la tarde (Colosenses 1:12-14)
Damos gracias al Padre que ha hecho posible que participemos de la herencia de luz de los santos. Nos ha sacado del poder de las tinieblas y nos ha creado un lugar en el reino del Hijo que ama. En él, ganamos nuestra libertad y el perdón de nuestros pecados.