Catholic Calendar 12 Julio 2025

Sábado
Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Verde.

Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Verde.

Memorias de la Santísima Virgen María los sábados

‘Los sábados del tiempo ordinario en que no hay memorial obligatorio, se permite un memorial facultativo de la Santísima Virgen María.
  ‘Entre los días dedicados a la Virgen María destacan los sábados. Se designan como conmemoraciones de la Santísima Virgen María. Esta conmemoración se remonta a la época carolingia (siglo IX), pero se desconocen las razones por las que se eligió el sábado para su celebración. Aunque se han dado muchas explicaciones a esta elección, ninguna es completamente satisfactoria desde el punto de vista de la historia de la piedad popular.
  ‘Cualesquiera que sean sus orígenes históricos, hoy la conmemoración subraya con razón ciertos valores a los que la espiritualidad contemporánea es más sensible. Es un recuerdo del ejemplo materno y del discipulado de la Santísima Virgen María que, fortalecida por la fe y la esperanza, en aquel “gran sábado” en que Nuestro Señor yacía en el sepulcro, fue la única de los discípulos que veló en espera de la resurrección del Señor’. Es un preludio e introducción a la celebración del domingo, memorial semanal de la Resurrección de Cristo. Es un signo de que la Virgen María está continuamente presente y operante en la vida de la Iglesia.’
  Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (2001), §188

Otros santos: San Juan Jones (- 1598)

Gales
Fue novicio en el convento franciscano de Greenwich, pero cuando éste se disolvió en 1559 tuvo que trasladarse a Francia, donde hizo sus votos perpetuos. Más tarde ingresó en la provincia romana de la Orden Franciscana y en 1592, a petición propia, fue en misión a Inglaterra. En 1596 fue detenido bajo falsas acusaciones y sometido a duras torturas. En 1598 fue juzgado y condenado por ser sacerdote y el 12 de julio fue ejecutado. A pesar de la hora deliberadamente temprana elegida para la ejecución, se congregó una gran multitud, a la que predicó antes de ser ahorcado, arrastrado y descuartizado.

Otros santos: San Juan Jones (c.1540-1598)

Gales
John Jones (conocido también como John Buckley, John Griffith y Godfrey Maurice) nació en Clynnog Fawr, Gales, hacia 1540, en el seno de una familia galesa que se había mantenido fiel a la fe católica. De joven ingresó en la casa franciscana de Greenwich. Con el tiempo fue a Roma y pidió ser enviado a Inglaterra. Llegó a Londres a finales de 1592, y trabajó durante algunos años en distintas partes del país. Sus hermanos franciscanos de Inglaterra le eligieron provincial. En 1596 el ‘cazador de sacerdotes’ Richard Topcliffe fue informado por un espía de que el padre Jones había visitado a dos católicos y había dicho misa en su casa. Rápidamente fue arrestado, torturado y azotado. Fue encarcelado durante casi dos años. El 3 de julio de 1598 fue juzgado bajo la acusación de “cruzar los mares en el primer año del reinado de Su Majestad’(1558) y allí ser nombrado sacerdote por la autoridad de Roma y luego regresar a Inglaterra en contra de la ley”. Fue declarado culpable de alta traición y condenado a morir en la horca. Para entonces la gente empezaba a simpatizar con las víctimas católicas de estas horribles carnicerías, por lo que la ejecución se organizó para una hora temprana de la mañana con el fin de escapar a la noticia. A pesar de lo temprano de la hora, se había reunido una gran multitud. John Jones habló a la multitud, recordándoles que moría sólo por su fe y que no tenía ningún interés político. Sus restos desmembrados fueron fijados en los postes de las carreteras de Newington y Lambeth, fueron retirados por algunos jóvenes caballeros católicos, uno de los cuales sufrió una larga prisión por este delito.
DK

Otros santos: SS. Louis Martin y Marie Azélie Guérin

12 Jul (donde se celebra)
Louis Martin nació en Burdeos, el 22 de agosto de 1823. Mientras ejercía de maestro relojero en Alençon, conoció a Marie Azélie (Zélie) Guérin, encajera, nacida en Gandelain (St-Denis-sur-Sarthon), el 23 de diciembre de 1831. Se casaron el 13 de julio de 1858 y tuvieron nueve hijos, entre ellos el futuro santo Thérèse del Niño Jesús. Esposos modélicos, padres devotos, trabajadores, atentos con los pobres, alimentando siempre un espíritu misionero, encontraban su fuerza y su esperanza en la asistencia regular a la Santa Misa y en una profunda devoción a la Santísima Virgen. Tras una larga enfermedad, Zélie falleció en Alença el 28 de agosto de 1877. Luis, jubilado, se trasladó a Lisieux, cerca de su familia política, para asegurar un futuro mejor a sus cinco hijos (los otros cuatro habían muerto en la infancia). Este patriarca de la familia, después de haber ofrecido todos sus hijos a Dios, conoció el sufrimiento y la enfermedad. Murió cerca de Evreux el 29 de julio de 1894.

Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:

Segunda Lectura: San Agustín de Hipona (354 - 430)

Agustín nació en Thagaste, en África, de una familia bereber. Fue educado cristianamente, pero abandonó pronto la Iglesia y pasó mucho tiempo buscando seriamente la verdad, primero en la herejía maniquea, que abandonó al ver lo disparatada que era, y luego en el neoplatonismo, hasta que al final, gracias a las oraciones de su madre y a las enseñanzas de san Ambrosio de Milán, se convirtió de nuevo al cristianismo y fue bautizado en 387, poco antes de la muerte de su madre.
Agustín de Hipona.
  Agustín tuvo una brillante carrera jurídica y académica, pero tras su conversión regresó a su hogar en África y llevó una vida ascética. Fue elegido obispo de Hipona y pasó 34 años cuidando de su rebaño, enseñándoles, fortaleciéndoles en la fe y protegiéndoles enérgicamente contra los errores de la época. Escribió muchísimo y dejó una huella permanente tanto en la filosofía como en la teología. Sus Confesiones, tan deslumbrantes en estilo como profundas en contenido, son un hito de la literatura universal. Las segundas lecturas del Oficio de Lecturas contienen extractos de muchos de sus sermones y comentarios y también de las Confesiones.

Color litúrgico: verde

La virtud teologal de la esperanza está simbolizada por el color verde, al igual que el fuego ardiente del amor está simbolizado por el rojo. El verde es el color de las cosas que crecen, y la esperanza, como ellas, es siempre nueva y siempre fresca. Litúrgicamente, el verde es el color del Tiempo Ordinario, la secuencia ordenada de semanas a lo largo del año, una estación en en la que no somos ni penitentes (en morado) ni alegres (en blanco).
Lectura de media mañana Deuteronomio 8:5-6
El Señor, tu Dios, te educaba como un hombre educa a su hijo. Guarda los mandamientos del Señor tu Dios, y así sigue sus caminos y reveréncialo.

Lectura de mediodía 1 Reyes 2:2-3
Sé fuerte y muéstrate hombre. Observa los preceptos del Señor, tu Dios, siguiendo sus caminos y guardando sus leyes, sus mandamientos, sus costumbres y sus decretos, para que tengas éxito en todo lo que hagas y emprendas.

Lectura de la tarde Jeremías 6:16
Poneos en los caminos de antaño e inquirid por las sendas antiguas: ¿cuál era el buen camino? Tomadlo, pues, y hallaréis descanso.