Catholic Calendar 06 Augosto 2025

Miércoles
Año: C(I). Color litúrgico: Blanco.

Año: C(I). Color litúrgico: Blanco.

La Transfiguración del Señor

La Transfiguración del Señor puede sonar vergonzosamente mágica. Jesús sube a una montaña y sus ropas se vuelven de un blanco deslumbrante. Los profetas se le aparecen y le hablan. Y luego todo se acaba y Jesús dice a sus discípulos que no digan nada.
  Debemos aferrarnos a lo absurdo del incidente. Sencillamente, no hay ninguna razón para que todo esto haya sucedido. En particular, no hay razón para ponerlo en un evangelio – el evangelista no saca ningún provecho de ello, simplemente está ahí.
  Y esta es la fuerza de la Transfiguración como incidente histórico. No hay razón para que nadie lo haya inventado. No es central para el caso cristiano. No se utiliza para ganar argumentos. Sólo hay una razón para ponerlo en el Evangelio, y es porque sucedió. Es uno de esos casos en que los evangelistas escribieron cosas sin saber por qué eran importantes, y su misma perplejidad es lo que hace tan convincente el relato.
  ¿Por qué, entonces, sucedió? Seguramente para que pudiéramos ver y comprender que Jesús es a la vez uno de los profetas y el que fue profetizado por ellos; y que es Dios, y vive por toda la eternidad en un resplandor de luz deslumbrante e inabordable.
  El verdadero milagro de la Transfiguración no es el rostro resplandeciente o las vestiduras blancas, sino el hecho de que durante el resto del tiempo Jesús ocultó tan bien su gloria.
  Véase el artículo en la Enciclopedia Católica.

Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:

Segunda Lectura: Anastasio de Sinaí

Anastasio un escritor eclesiástico griego del siglo VII, sacerdote, monje y abad del gran monasterio de Santa Catalina en el monte Sinaí. Entre sus obras destacan Preguntas y respuestas, sencillos consejos teológicos que ofrecen una ventana a la vida de la gente corriente de la época y dan testimonio de la vida cristiana en las primeras etapas de la expansión musulmana. Su Hexaemeron es un comentario al relato del Génesis de los seis días de la creación.

Color litúrgico: blanco

El blanco es el color del cielo. Litúrgicamente, se utiliza para celebrar las fiestas del Señor; Navidad y Pascua, las grandes estaciones del Señor; y los santos. No es que siempre se vea el blanco en la iglesia, porque si hay algo más espléndido, como el oro, se puede y se debe utilizar en su lugar. Al fin y al cabo, estamos de celebración.
  En los primeros siglos todos los ornamentos eran blancos – el blanco de la pureza bautismal y de las túnicas que llevaban los ejércitos de los redimidos en el Apocalipsis, lavados de blanco en la sangre del Cordero. A medida que la Iglesia fue adquiriendo seguridad suficiente para poder planificar su liturgia, comenzó a utilizar el color para que nuestro sentido de la vista pudiera profundizar en nuestra experiencia de los misterios de la salvación, del mismo modo que el incienso recluta nuestro sentido del olfato y la música el del oído. A lo largo de los siglos se elaboraron diversos esquemas de color para las fiestas y las estaciones, y sólo en el siglo XIX se armonizaron en su forma actual.
Lectura de media mañana Éxodo 19:8-9
Cuando Moisés llevó al Señor la respuesta del pueblo, el Señor dijo a Moisés: 'Voy a ti en una nube densa para que el pueblo oiga cuando te hablo y confíe siempre en ti.'

Lectura de mediodía Éxodo 33:9,11
Cuando Moisés entraba en la Tienda, la columna de nube descendía y se colocaba a la entrada de la Tienda y el Señor hablaba con Moisés. El Señor hablaba con Moisés cara a cara, como un hombre habla con su amigo.

Lectura de la tarde 2 Corintios 3:18
Con nuestros rostros descubiertos reflejando como espejos el resplandor del Señor, todos nos volvemos más y más brillantes a medida que nos convertimos en la imagen que reflejamos; esta es la obra del Señor que es Espíritu.