Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Verde.
Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Verde.
La dedicación de la basílica de Santa María la Mayor
El Concilio de Éfeso en 431 proclamó formalmente a la madre de Jesús como Madre de Dios, y la iglesia (basílica) de Santa María la Mayor en la colina del Esquilino en Roma fue construida poco después para celebrar su maternidad. Se trata de la iglesia más antigua de Occidente dedicada a Nuestra Señora.
El título “Madre de Dios” puede parecer técnico o incluso excesivo; pero subraya la verdad central de la Encarnación, que Jesucristo no sólo fue un verdadero hombre, sino también Dios; y no sólo Dios, sino hombre nacido de mujer.
Otros santos: Beato Frédéric Janssoone (1838 - 1916)
Canadá
Nació en Flandes, el menor de trece hermanos. Cuando tenía nueve años, su padre murió y él dejó la escuela para ayudar a mantener a su madre, hasta la muerte de ésta en 1861. Entonces ingresó en los franciscanos y se hizo sacerdote. Tras servir como capellán militar y predicar en Tierra Santa, en 1881 fue enviado a Canadá en una gira para recaudar fondos, donde se estableció definitivamente en 1888. Con su predicación y sus escritos, llevó a muchas personas a dar testimonio auténtico del Evangelio y a compartir su cercanía a Cristo.
Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:
Segunda Lectura: La 'Epístola de Bernabé'
La llamada Epístola de Bernabé es una epístola griega escrita entre los años 70 y 132 de nuestra era. Fue lo suficientemente respetada como para ser incluida en los primeros códices de la Biblia, como el famoso Codex Sinaiticus. Algunos de los primeros Padres de la Iglesia la atribuyeron al Bernabé que se menciona en los Hechos de los Apóstoles, pero en la actualidad se suele atribuir a un antiguo maestro cristiano desconocido, quizá también llamado Bernabé. Al igual que la Epístola de Santiago, las cartas posteriores de Pedro y Juan, el Apocalipsis y el Pastor de Hermas, fue aceptada como canónica por unos, pero no por otros. Con el paso del tiempo, el estatus de estos libros se fue definiendo. Aunque la Epístola de Bernabé no ha sido finalmente Aunque no se considera parte de la Escritura, sigue siendo una forma valiosa de reflexionar sobre la propia Escritura, especialmente por la forma en que aplica modos de exposición específicamente judíos a los acontecimientos del Nuevo Testamento y su prefiguración en el Antiguo. Se utiliza varias veces en la Liturgia de las Horas.
Color litúrgico: verde
La virtud teologal de la esperanza está simbolizada por el color verde, así como el fuego ardiente del amor está simbolizado por el rojo. El verde es el color de las cosas que crecen, y la esperanza, como ellas, es siempre nueva y siempre fresca. Litúrgicamente, el verde es el color del Tiempo Ordinario, la secuencia ordenada de semanas a lo largo del año, una estación en la que no somos ni penitentes (de púrpura) ni alegres (de blanco).
Lectura de media mañana
1 Corintios 12:4-6
Hay variedad de dones, pero siempre el mismo Espíritu; hay toda clase de servicio que hacer, pero siempre al mismo Señor; obrando de toda clase de maneras diferentes en diferentes personas, es el mismo Dios quien está obrando en todas ellas.
Lectura de mediodía
1 Corintios 12:12-13
Así como el cuerpo humano, aunque se compone de muchas partes, es una sola unidad porque todas estas partes, aunque muchas, forman un solo cuerpo, lo mismo sucede con Cristo. En un solo Espíritu fuimos bautizados todos, tanto judíos como griegos, tanto esclavos como ciudadanos, y a todos se nos dio a beber un solo Espíritu.
En un solo Espíritu fuimos bautizados todos, tanto judíos como griegos, tanto esclavos como ciudadanos.
Lectura de la tarde
1 Corintios 12:24,25-26
Dios ha dispuesto el cuerpo y que no haya desacuerdos dentro del cuerpo, sino que cada parte se preocupe igualmente por todas las demás. Si una parte es herida, todas las partes son heridas con ella. Si una parte recibe un honor especial, todas las partes lo disfrutan.