Catholic Calendar 29 Noviembre 2025

Sábado
Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Verde.

Año: C(I). Semana del salmo: 2. Color litúrgico: Verde.

Memorias de la Santísima Virgen María los sábados

‘Los sábados del tiempo ordinario en que no hay memoria obligatoria, se permite una memoria facultativa de la Santísima Virgen María.
  ‘Entre los días dedicados a la Virgen María destacan los sábados. Se designan como conmemoraciones de la Santísima Virgen María. Esta conmemoración se remonta a la época carolingia (siglo IX), pero se desconocen las razones por las que se eligió el sábado para su celebración. Aunque se han dado muchas explicaciones a esta elección, ninguna es completamente satisfactoria desde el punto de vista de la historia de la piedad popular.
  ‘Cualesquiera que sean sus orígenes históricos, hoy la conmemoración subraya con razón ciertos valores a los que la espiritualidad contemporánea es más sensible. Es un recuerdo del ejemplo materno y del discipulado de la Santísima Virgen María que, fortalecida por la fe y la esperanza, en aquel “gran sábado” en el que Nuestro Señor yacía en el sepulcro, fue la única de los discípulos que veló en espera de la resurrección del Señor’. Es un preludio e introducción a la celebración del domingo, memorial semanal de la Resurrección de Cristo. Es un signo de que la Virgen María está continuamente presente y operante en la vida de la Iglesia.’
  Directorio sobre la piedad popular y la liturgia (2001), §188

Otros santos: Beato Bernardo Francisco de Hoyos (1711-1735)

29 Nov (donde se celebra)
Bernardo Francisco de Hoyos (1711-1735) nació en Torrelobatón, España. Ingresó en el noviciado jesuita de Villagarcia en 1726 y, sólo tres meses después, tuvo su primera experiencia mística. Luego, a principios de mayo de 1733, durante sus estudios de teología, recibió la decisiva misión de Cristo: “Deseo que difundas la devoción a mi Sagrado Corazón por toda España.” Días más tarde obtuvo la “Gran Promesa”: “Reinaré en España con más veneración que en otros lugares.” Gracias a sus esfuerzos, la devoción al Sagrado Corazón se hizo popular en toda España. Es aclamado como el primer apóstol del Sagrado Corazón en España.

Otros santos: Beatos Dionisio y Redentor (m. 1638)

29 Nov (donde se celebra)
Pierre Berthelot nació en Honfleur, Francia, en 1600. Fue cartógrafo y comandante naval para los reyes de Portugal y Francia antes de ingresar en las Carmelitas Descalzas en Goa en 1635. Ingresó en la vida religiosa, tomó el nombre de Denis de la Natividad y fue ordenado sacerdote.
  Fue también en Goa donde el hermano laico portugués, Tomás Rodríguez da Cunha, nacido en 1598, había profesado en 1615, tomando el nombre de Redemptus de la Cruz. Tanto Denis como Redemptus fueron enviados a la isla de Sumatra, donde, en la ciudad de Achén, fueron encarcelados y ejecutados a causa de su fe, muriendo mártires el 29 de noviembre de 1638.
MT

Sobre el autor de la Segunda Lectura del Oficio de Lecturas de hoy:

Segunda Lectura: San Agustín de Hipona (354 - 430)

Agustín nació en Thagaste, en África, de una familia bereber. Fue educado cristianamente, pero abandonó pronto la Iglesia y pasó mucho tiempo buscando seriamente la verdad, primero en la herejía maniquea, que abandonó al ver lo disparatada que era, y luego en el neoplatonismo, hasta que al final, gracias a las oraciones de su madre y a las enseñanzas de san Ambrosio de Milán, se convirtió de nuevo al cristianismo y fue bautizado en 387, poco antes de la muerte de su madre.
Agustín de Hipona.
  Agustín tuvo una brillante carrera jurídica y académica, pero tras su conversión regresó a su hogar en África y llevó una vida ascética. Fue elegido obispo de Hipona y pasó 34 años cuidando de su rebaño, enseñándoles, fortaleciéndoles en la fe y protegiéndoles enérgicamente contra los errores de la época. Escribió muchísimo y dejó una huella permanente tanto en la filosofía como en la teología. Sus Confesiones, tan deslumbrantes en estilo como profundas en contenido, son un hito de la literatura universal. Las Segundas Lecturas del Oficio de Lecturas contienen extractos de muchos de sus sermones y comentarios y también de las Confesiones.

Color litúrgico: verde

La virtud teologal de la esperanza está simbolizada por el color verde, al igual que el fuego ardiente del amor está simbolizado por el rojo. El verde es el color de las cosas que crecen, y la esperanza, como ellas, es siempre nueva y siempre fresca. Litúrgicamente, el verde es el color del Tiempo Ordinario, la secuencia ordenada de semanas a lo largo del año, una estación en la que no somos ni penitentes (de púrpura) ni alegres (de blanco).
Lectura de media mañana Deuteronomio 8:5-6
El Señor, tu Dios, te educaba como un hombre educa a su hijo. Guarda los mandamientos del Señor tu Dios, y así sigue sus caminos y reveréncialo.

Lectura de mediodía 1 Reyes 2:2-3
Sé fuerte y muéstrate hombre. Observa los preceptos del Señor, tu Dios, siguiendo sus caminos y guardando sus leyes, sus mandamientos, sus costumbres y sus decretos, para que tengas éxito en todo lo que hagas y emprendas.

Lectura de la tarde Jeremías 6:16
Poneos en los caminos de antaño e inquirid por las sendas antiguas: ¿cuál era el buen camino? Tomadlo, pues, y hallaréis descanso.